Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Cultura de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Ciclo de cine documental

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fechas del evento:

  • 18 de marzo de 2014
  • 19 de marzo de 2014
  • 25 de marzo de 2014
  • 26 de marzo de 2014
  • 2 de abril de 2014

Precio:

Entrada libre

Tipo de evento:

Cine o audiovisual

Entidades organizadoras:

  • Junta de Castilla y León
  • Con la colaboración de la Embajada de Suiza en España
  • Universidad de León

Lugar de celebración:

Teatro Albéitar (León)

Avda. de la Facultad, 25. C.P.: 24071 León.

987 291 634

Correo electrónico (pulse para verlo)

Descripción:

En el ciclo de cine documental podrán verse cinco largometrajes de temática muy variada:

Martes 18 de marzo de 2014:

War Photographer, de Christian Frei (2001, Suiza) 96 min. Cedido por la Embajada de Suiza en España

“Cada minuto que estuve allí, quise huir. No quería ver eso. ¿Debo irme o debo asumir la responsabilidad de captar todo con mi cámara?” (James Natchwey) En una de tantas áreas en conflicto del mundo, rodeado de sufrimiento, muerte, violencia y caos, el fotógrafo James Nachtwey busca una imagen que pueda publicar. Una película sobre un hombre tímido y comprometido, considerado como uno de los más importantes y valientes fotógrafos bélicos de nuestro tiempo – pero que no encaja con el tópico de duro veterano de guerra.

Miércoles 19 de marzo de 2014:

Ni olvido ni perdón, de Richard Dindo (2003, Suiza) 86 min. Cedido por la Embajada de Suiza en España

La película de Richard Dindo recrea vivamente un período oscuro de la historia mexicana, uno que ha dejado una huella indeleble en sus gentes. Durante el verano de 1968, estudiantes procedentes de todo México se congregaron a la capital exigiendo democracia. Los Juegos Olímpicos iban a celebrarse ese año, y el gobierno recurrió a la violencia, disparando a los manifestantes y torturando a los detenidos. El 2 de octubre se celebró una nueva manifestación para protestar por esas actuaciones, pero en esta ocasión las consecuencias fueron aún mayores, y el ejército mató a 300 personas. Filmaciones de archivo y diversos testimonios completan la narración de aquella brutal matanza, e ilustra los motivos por los que el pueblo mejicano no puede perdonar ni olvidar.

Martes 25 de marzo de 2014:

Ernesto Che Guevara, de Richard Dindo (1994, Suiza / Francia) 91 min. Cedido por la Embajada de Suiza en España

Un retrato documental de los sucesos de 1966-67, basados en el diario boliviano de Che Guevara, sigue las pistas del Che desde su llegada a La Paz hasta la selva del río Nacahuazu. Muestra los paisajes del movimiento guerrillero y las luchas con el ejército boliviano, dejando que sea la gente sencilla la que hable, como testigos pasivos que supuestamente se unieron a las guerrillas pero que finalmente no participaron. Por encima de todo, describe los últimos veinte días del Che y sus hombres, su cerco por el ejército boliviano en el valle del Yuro, y la muerte del Che en la escuela del pueblo de La Higuera.

Miércoles 26 de marzo de 2014:

El Viejo Rock, de Pablo Sánchez Blasco (2013, España) 85 min.

En 1976, un anciano llamado Braulio García se instala en un pequeño hotel de Pravia, en el centro de Asturias. Ha regresado a la región tras varias décadas como emigrante en los Estados Unidos y pronto se hace popular en el pueblo por las historias que narra a sus amigos y que corren por las calles de la vecindad hasta la prensa regional: Braulio es el padre de un artista de Hollywood que vendrá a visitarlo en unas semanas. Se hace llamar…Rock Hudson.

Miércoles 2 de abril de 2014:

Los Ojos de la Guerra, de Roberto Lozano Bruna (2011, España) 95 min.

La película trata de denunciar la violación sistemática de los derechos humanos y poner encima de la mesa la crisis del periodismo en general y del reporterismo en zonas de conflicto en particular.