Menú principal
Cultura de Castilla y León
Cultura de Castilla y León
23 de junio de 2016
25 de septiembre de 2016
Todos los días de 10.30 h a 14.00h y de 16.30 h a 20.00. A partir del 15 de Septiembre todos los días excepto lunes
Todos los públicos.
Gratuito
Exposición, Camino de Santiago
Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago-Biblioteca Jacobea de Carrión de los Condes
Ángel Luis Barreda Ferrer
Real Monasterio de San Zoilo. C.P.: 34120 Carrión de los Condes. Palencia.
979 880 902
Correo electrónico (pulse para verlo)
En la Edad Media, las relaciones entre Cluny y el norte de la Península Ibérica tuvieron una importancia considerable y se iniciaron en los tiempos del rey Alfonso VI, que trató de esta manera de romper el aislamiento de sus reinos aliándose con los monjes de Cluny y con el papado. Por este motivo el rey transfirió a la obediencia cluniacense varios grandes monasterios situados en el eje político-económico del reino: el famoso Camino de Santiago.
El siglo XI fue el de máximo esplendor para la Orden cuya abadía en Cluny llegó a contar con entre 400 y 700 monjes y extendió su absoluto poder sobre 850 casas en Francia, 109 en Alemania, 52 en Italia, 45 en Gran Bretaña y 25 en la Península Ibérica, agrupando a más de 10.000 monjes, sin contar el innumerable personal subalterno.
Fue así como favoreció grandemente el itinerario transaccional que recorre los monasterios que, situados en el primer tramo del Camino de Santiago, sirvieron de punto de acogida para los peregrinos que se dirigían a Compostela, comenzando con el monasterio de Moissac, cuya abadía era una de las etapas principales del Camino de Santiago en tierras francesas y que aún hoy cuenta con importantes grupos escultóricos románicos en sus portadas y con el claustro historiado más importante de Francia, acabado en torno al año 1.100.
En tierras hispanas cabe mencionar un rosario de monasterios desde donde se exportó a otros muchos el espíritu de Cluny, comenzando en tierras de Aragón con el célebre de San Juan de la Peña y siguiendo en tierras de la Rioja con el de Santa María la Real de Nájera. Por lo que respecta a Castilla y León hay que destacar la aportación de los Monasterios de San Martín de Frómista y, sin abandonar las tierras palentinas, anotamos el Monasterio de San Isidro en Dueñas y los de San Zoilo en Carrión de los Condes y el de San Salvador en Nogal de las Huertas. Ya en la provincia de León está el celebérrimo Monasterio de San Benito en Sahagún, que se convirtió en el faro más importante de la luz cluniacense.
Ver más información en archivo adjunto.
E-mail del evento: info@bibliotecajacobea.org
Web del evento: http://bibliotecajacobea.org