Menú principal
Cultura de Castilla y León
Cultura de Castilla y León
23 de junio de 2020
14 de julio de 2020
Todos los públicos.
Zamora, Cultura, Museos, Exposición, Colecciones, Actividades culturales, Educación
Junta de Castila y León
Museo de Zamora
Director: Alberto Del Olmo Iturriarte
Plaza Santa Lucía 2. C.P.: 49002 Zamora.
980516150
980535064
Correo electrónico (pulse para verlo)
El Museo de Zamora. Representación esquemática y geometrizada de un cuadrúpedo -al parecer, un toro-, tallada en un bloque de granito. Formas prismáticas se reconocen tanto en el cuerpo como en el vacío que individualiza éste, las extremidades y la peana. Tan sólo la cabeza abandona la rigidez del geometrismo y permite que se sucedan superficies planas y curvas, concediendo tímidas licencias a un naturalismo que apenas asoma en la papada o en las zonas oculares. Ligeros rebajes, leves oquedades y trazos simples sirven para insinuar mínimamente las partes que individualizarían el espécimen, en su cabeza o en los cuartos traseros y señalando cuernos y ojos o rabo y genitales.
El ejemplar que nos ocupa es uno de los muchos conocidos comúnmente como "verracos", manifestaciones plásticas que representan, por lo general, toros y cerdos, y se distribuyen por la zona occidental de la Meseta, territorio histórico de los vettones. Su nutrida cantidad y variedad tipológica y formal han propiciado concienzudos estudios que pretenden dotar de un marco cronológico, funcional e interpretativo a tales representaciones, llegadas hasta nosotros con o sin contexto arqueológico. Mientras en algunas se ha reconocido un significado mágico-religioso relacionado con la protección y fertilidad del ganado, hitos visuales de un territorio vinculados a una economía ganadera y delimitadores de terrenos de pastos, otras -más pequeñas y geometrizadas como ésta, de 26x40x14cm- se han convertido en monumentos funerarios, soportando, en algunos casos, epitafios latinos.
El ejemplo zamorano, conservado en el almacén de la iglesia de Santa Lucía, proviene del "castro de Santiago" de Villalcampo, emplazamiento castreño que ha aportado numerosas estelas romanas y otras esculturas zoomorfas con idéntica finalidad funeraria, como denotan algunas inscripciones. Paralelos estilísticos al mismo encontramos en el cercano asentamiento de Muelas del Pan, con figuras que, como en nuestro caso, ofrecen un tratamiento esquemático del volumen, que produce geometrismo y abstracción en el resultado.