Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Cultura de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Cultura
  • Exposición "Los orígenes del español II. De Valpuesta a Cardeña"
Contenido principal. Saltar al inicio.

Exposición "Los orígenes del español II. De Valpuesta a Cardeña"

  • Ir a descargas
  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

22 de julio de 2020

Fecha de finalización:

6 de septiembre de 2020

Hora de inicio:

Martes a domingo y festivos de 12h a 14h y de 18:30h a 21:30h. Aforo limitado y vigilado. Mascarilla obligatoria. Espacio seguro

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Precio:

Entrada libre

Tipo de evento:

Exposición

Entidades organizadoras:

  • Junta de Castilla y León
  • Instituto Castellano y Leonés de la Lengua
  • Ayuntamiento de Valladolid

Lugar de celebración:

Casa Revilla

Torrecilla, 5. Valladolid.

983.42.62.46

Correo electrónico (pulse para verlo)

https://cultura.valladolid.es/

Ayuntamiento de Valladolid

Más información

Directorio completo

Descripción:

El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua (ILCYL) y la Fundación Municipal de Cultura de Valladolid programan en la sala municipal de exposiciones de la Casa Revilla, del 22 de julio al 6 de septiembre, la exposición ‘Los orígenes del español II. De Valpuesta a Cardeña. Nuevos documentos que relacionan Valladolid con los orígenes del español’, montaje comisariado por el catedrático emérito de la Universidad de Valladolid José Manuel Ruiz Asencio y Gonzalo Santonja, director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, que ofrece un recorrido documental sobre la evolución de la lengua desde el latín original al romance. Además, el ILCYL reforzará su línea de divulgación de los orígenes del español en Castilla y León con el diseño de dos talleres educativos cuyo hilo argumental será el cómic ‘Valpuesta, los orígenes del español’.

La principal novedad de la muestra es la incorporación de seis nuevos documentos vinculados directamente con la historia de la ciudad de Valladolid. Entre ellos destaca el facsímil del ‘Tratado de Cabreros del Monte (1206)’, considerado el primer diploma real escrito en lengua romance castellana. Este documento, que rompe el multisecular uso del latín en los diplomas de las cancillerías reales, supuso el reconocimiento del infante Fernando, futuro Fernando III el Santo, hijo de Alfonso IX de León y Berenguela de Castilla, como heredero del trono leonés a la muerte de su padre. El Archivo de la Catedral de León guarda el único original que ha llegado hasta nosotros.

El resto de documentos subraya la relevancia del conde Pedro Ansúrez en el desarrollo de Valladolid. Ansúrez transformó una pequeña aldea enclavada en el alfoz de cabezón de Pisuerga, en uno de los núcleos urbanos más importantes del reino de Castilla –“la más noble villa de su tiempo”, en palabras de Juan II. Pese a que se desconocen los motivos que le llevaron a elegir esta aldea como sede de su fundación eclesiástica, la escasa documentación conservada permite entrever que ya poseía cierta estructura urbana y parroquial.  La presencia de una oligarquía urbana, (los ‘hombres buenos’), que consiguió de la monarquía la concesión de dos ferias generales para la ciudad en 1154 y 1156, representó otro factor decisivo en su expansión. El traslado, en el último cuarto del siglo XIII, de la Universidad de Palencia a Valladolid es clave también en el crecimiento de la ciudad.     

Los Archivos de la Catedral y el Municipal de Valladolid, con pocos documentos del siglo XII aunque abundantes del siglo XIII, constituyen las dos principales fuentes documentales en el estudio de la historia temprana de la ciudad. Aunque escritos en el latín de la época, todos los documentos expuestos contienen algún tipo de información sobre la lengua romance que se hablaba en la tierra en la época.

Esta exposición enriquece la perspectiva del estudio del nacimiento y desarrollo de la lengua romance castellana con la incorporación de documentos y textos, la mayoría de carácter religioso, de distintas fuentes documentales. Los cartularios de la colegiata de Santa María de Valpuesta y del monasterio de San Pedro de Cardeña (Burgos), primeros documentos en lengua romance, han sido la base del estudio multidisciplinar en torno a la investigación de orígenes promovido por el ILCYL, junto a las cuatro universidades públicas de Castilla y León. La nueva edición revisada de las ‘Glosas Silenses’, que se publicará en próximas fechas, también se presenta en este nuevo montaje.   

Se trataba de una lengua que aparece aquí y allí –en las localidades burgalesas de Valpuesta, en Oña, en Cardeña, en Covarrubias, en Silos–, en un rincón abrigado del sector noreste, burgalés, de la Cordillera Cantábrica, o en un vallejo escondido de la vertiente oeste, burgalesa, del Sistema  Ibérico  que  se  abre camino hacia el llano. Lugares donde brotan breves fuentes que posibilitaron el asentamiento de unos hombres que aprovecharon bosques y praderas, que vivieron durante centurias defendiendo sus tierras y su independencia frente a enemigos comunes, que se organizaron en torno a unas creencias religiosas y a unos usos sociales propios, y que fueron creando entre todos una nueva y propia lengua, el castellano, y una nueva y propia cultura, la castellana.

La publicación del libro ‘Los Becerros Gótico y Galicano de Valpuesta’, hace diez años, ofreció a los investigadores, filólogos e historiadores, no solo una lectura y transcripción paleográfica rigurosa y fiable de los 187 documentos que contienen esos Becerros, sino también un minucioso y exhaustivo estudio paleográfico, que identifica la presencia de 34 escribas o manos en el llamado Becerro gótico (o visigótico) de Valpuesta. Dichas manos, por su parte, son datadas con precisión, lo que permite ordenar cronológicamente, a pesar de la complejidad compositiva y naturaleza de los diferentes cuadernos, todos y cada uno de los documentos de los Becerros valpostanos. El trabajo ofrece una colección de documentos cuya primera datación se remonta al siglo IX y con escritura que alcanza el siglo XIII y representa una fuente documental imprescindible para estudiar el período de orígenes del romance.

TALLERES INFANTILES

La sala de exposiciones acogerá los días 4 y 11 de agosto, a las 12.15 horas, dos talleres infantiles gratuitos, dirigidos a niños de entre 7 y 11 años. La compañía teatral ‘El calabacín errante’ dirige esta actividad, realizada sobre la base del cómic ‘Valpuesta. Los orígenes del español’, publicado por el ILCYL.

Actividad complementaria: Talleres infantiles gratuitos (7-11años). Plazas: 10. Inscripciones: A través del teléfono 983 426 266 o en el correo electrónico paltes@ava.es.

[Ver más información del evento en archivos adjuntos]

Web del evento: https://www.ilcyl.com/