Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Cultura de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Exposición: "Salvador Dalí. La Divina Comedia"

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

12 de junio de 2019

Fecha de finalización:

1 de septiembre de 2019

Hora de inicio:

Laborables (de martes a viernes): de 18:00 a 21:00 hrs Sábados y festivos: de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 hrs. Lunes, cerrado

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Precio:

Gratuito

Tipo de evento:

Exposición

Entidades organizadoras:

  • Organiza: Fundación Caja Segovia y Evolucionarte
  • Patrocina: Bankia

Lugar de celebración:

Salas de Exposiciones del Torreón de Lozoya

Plaza de San Martín, 5. C.P.: 40001 Segovia.

921 462 461

921 461 063

Gestionada por la Obra Social de Caja Segovia

Más información

Directorio completo

Descripción:

Comisariado: Rosa Perales Piqueres
Coordinación: Rafael Ruiz Alonso y Jesús Rodríguez Gómez

La muestra está integrada por más de un centenar de piezas realizadas en 1960 por uno de los grandes genios del movimiento surrealista, Salvador Dalí (1904-1989), basadas en la ‘Divina Comedia’, poema de Dante Alighieri.

En ‘La Divina Comedia’, Dalí toma como referentes importantes obras históricas, recreando a grandes maestros del Renacimiento y del Barroco como Rafael, Piero Della Francesca, Vermeer, Velázquez, Zurbarán o Miguel Ángel, pero contemplados desde la surrealista visión del método paranoico crítico.

A través de la serie, Dalí se verá inmerso en un personal recorrido por los grandes capítulos del poema de Dante (El Infierno, Purgatorio y Paraíso), en el que el pintor se identifica con el poeta, lo mismo que sus respectivas amadas, Beatriz y Gala. Dalí hace un recorrido personalizado de la lectura de Dante, y realiza su propia imagen de la obra, en una visión interior. Es un Dalí que reinterpreta sus propias formas surrealistas para conjugar el sueño con la mística. Según Luis García Lasso, la obra es el resultado de una pasión por la Literatura que se transforma en una oportunidad ególatra de poder manifestarla. Por ello hay que situarla en el contexto de la evolución del pintor con una carga emocional profunda: una vida influida por las teorías freudianas, la aplicación del método crítico-paranoico y el estudio del subconsciente.

La serie expuesta en el Torreón de Lozoya pertenece a la edición de la compañía Les Heures Claires de París, editada como suite de 100 grabados en el año 1960, recogidos en tres carpetas, y realizados sobre madera de 25,5 x 17,5 cm de plancha, en un formato de 33 x 26 cm de papel ‘Vélin pour Chiffon de Rives’. La firma de Dalí fue hecha en plancha. Las series editadas fueron habitualmente desechas por los galeristas de la época para vender los grabados como estampas sueltas, lo que ha determinado que se conserven muy pocas colecciones completas.

La muestra está físicamente organizada en tres grandes capítulos, siguiendo el hilo conductor del poema: El Infierno, El Purgatorio y El Paraíso, en un viaje del alma humana de la oscuridad a la luz.

Antes de realizar esta serie, la labor de Salvador Dalí en el campo de la ilustración contaba con importantes antecedentes como los 30 aguafuertes de ‘Los cantos de Maldoror’, del Conde de Lautrémont, de 1934, ciclo considerado como una de las cumbres de su carrera. Más adelante, a finales de los años cincuenta, retomaría de nuevo la obra gráfica, realizando 12 litografías para ‘Don Quijote de la Mancha’, de Miguel de Cervantes (1957), e iniciando ‘La Divina Comedia’. Las conversaciones sobre esta serie se habían iniciado en el año 1951, con motivo del primer encuentro entre Dalí y el Capitán Moore, en la etapa mística del artista, quien le proporcionó una visita al Vaticano y la posibilidad de hablar del tema con el Papa, quien le animó en el proyecto. Durante 1955-1956, Dalí trabajó de manera desinteresada en el proyecto que será realizado por Joseph Foret.

Información adicional:

La muestra está instalada en las Salas del Palacio del Torreón de Lozoya