Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Cultura de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

SEMINCI podcast de cine: Lost in Translation, de Sofía Coppola

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

27 de abril de 2020

Fecha de finalización:

28 de abril de 2020

Hora de inicio:

Sin horario. Actividad on line

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Precio:

Gratuito

Tipo de evento:

Cine o audiovisual

Entidades organizadoras:

  • SEMINCI
  • Ayuntamiento de Valladolid
  • Cineclub Casablanca

Lugar de celebración:

VALLADOLID (Valladolid)

Descripción:

La Semana Internacional de Cine ofrece una nueva propuesta cultural, SEMINCI PODCAST DE CINE, organizada por el certamen con la colaboración del Ayuntamiento de Valladolid, la Valladolid Film Office, Valladolid City of Film y el Cineclub Casablanca.

En los podscats, de 60 minutos de duración, una serie de especialistas en cine analizarán un largometraje de reconocido prestigio estrenado en el festival, haciendo un recorrido por la historia de SEMINCI a la vez que se desgranan las peculiaridades de la película y la filmografía de cada uno de sus realizadores, dentro de una charla amena e informal.

La actividad tendrá además un componente interactivo con los espectadores del festival a través de web y redes sociales, desde las que se propondrá un día antes de la publicación del podcast la película que se analizará, de forma que aquellos interesados puedan verla en su casa si lo desean y luego escuchen el análisis realizado teniendo una base previa.

  • La propuesta comenzó el miércoles, 8 de abril, con el siguiente título: La naranja mecánica, de Stanley Kubrick, presentada en el año 1975, en la 20ª edición de SEMINCI. 
  • Continuó el lunes 13 de abril con Bailar en la oscuridad, de Lars Von Trier, presentada en el año 2000, en la 45º edición de SEMINCI.
  • Siguió el miércoles 15 de abril con Thelma & Louise, de Ridley Scott, presentada en el año 1991, en la 36º edición de SEMINCI.
  • La siguiente sesión fue el lunes 20 de abril con Una historia verdadera, de David Lynch, presentada en el año 1999 en la 44º edición de SEMINCI.
  • A continuación el miércoles 22 de abril fue el turno de El hijo de la novia, de Juan José Campanella, presentada en el año 2001 en la 46º edición de SEMINCI.

Todos los podcast pueden consultarse en cualquier momento a partir de la fecha en que SEMINCI los publica, que es al día siguiente de anunciar cada película.

Los podcast continúan este lunes, 27 de abril, con Lost in Translation, de Sofía Coppola, presentada en el año 2003 en la 48º edición de SEMINCI, donde obtuvo el Premio Pilar Miró y el Premio FIPRESCI; de 105' de duración, cuenta en el reparto con Bill Murray, Scarlett Johansson y Giovanni Ribisi.

SINOPSIS:  Bob Harris (Bill Murray) y Charlotte (Scarlett Johansson) son dos americanos que se encuentran en Tokio. Bob es una estrella de cine de mediana edad que ha venido a rodar un anuncio. Charlotte es una mujer joven que acompaña a todas partes a su marido (Giovanni Ribisi), un fanático del trabajo.

El podcast estará conducido por Jaime Alonso de Linaje y por Pedro del Río, coordinador general y miembro del comité de selección de Seminci respectivamente. Aparte de su trabajo en Seminci, ambos son realizadores audiovisuales y tienen una amplia experiencia como docentes, habiendo sido los responsables de las diferentes ediciones de Seminci Campus.

Junto a ellos participará en cada podcast un miembro de la Junta Directiva del Cineclub Municipal Casablanca, asociación que, en sus cinco años de existencia, se ha convertido en un referente cinematográfico para la ciudad, con más de 300 socios que acuden a ver las películas que proyectan en los Cines Manhattan de Valladolid:

  • Este lunes día 27 de abril será Pedro Javier Salado el representante del Cineclub Casablanca. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid. Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas y Máster en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Dedicado a la gestión cultural desde el año 2010 ha realizado labores de programación y gestión para diversas asociaciones culturales e instituciones de la ciudad. Fundador del Cine club Casablanca y miembro de la Junta Directiva desde noviembre de 2014. También ha desempeñado diversas labores de producción en varios cortos y videoclips siempre ligados a la ciudad de Valladolid.

A ellos se unirá en cada sesión un especialista que aportará en cada podcast su conocimiento sobre los temas que vayan surgiendo en el análisis, aunque en esta ocasión serán dos los especialistas:

  • Gustavo Martín Garzo es escritor nacido en Valladolid, licenciado en Filosofía y Letras en la especialidad de Psicología, y fundador de las revistas literarias ‘Un ángel más’ y ‘El signo del gorrión’. Ha colaborado con sus artículos en los medios más importantes del país y ha participado en múltiples Congresos de Literatura. Es un prolífico autor de libros de distintos géneros: cuentos, novelas o ensayos. Cuando en 1994 recibió el Premio Nacional de Narrativa por su novela El lenguaje de las fuentes ya gozaba de prestigio gracias a sus tres novelas anteriores, así como a sus críticas literarias y a su vinculación con la revista ‘Un ángel más’. Martín Garzo se volvió un autor popular en 1999, tras la obtención del Premio Nadal por Las historias de Marta y Fernando.  Ha publicado, entre otras novelas, Marea oculta (1993, Premio Miguel Delibes), El pequeño heredero (1997), El jardín dorado (2008), Y que se duerma el mar (2012), La puerta de los pájaros (2014), No hay amor en la muerte (2017) y La ofrenda (2018), ambas finalistas del Premio de la Crítica de Castilla y León, o La rama que no existe (2019), entre otras.  Gustavo Martín Garzo también ha cultivado la narrativa infantil, habiendo publicado Una miga de pan (2000), Tres cuentos de hadas (2003) por el que consigue el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil así como los álbumes ilustrados Dulcinea y los caballeros dormidos (2005), Un regalo del cielo (2007) y El pacto del bosque (2010).  En su faceta como ensayista, el autor ha publicado los siguientes títulos: El pozo del alma (1995), la recopilación de artículos periodísticos El hilo azul (2001), El libro de los encargos (2003), La calle del paraíso (2006), también una recopilación de artículos periodísticos y Sesión continua (2008).  Sus obras se han traducido al francés, griego, danés, italiano, portugués y alemán.  En el año 2015 filmó el cortometraje titulado Un Dedo En Los Labios, presentado en la sección Punto de Encuentro de la 60ª edición de SEMINCI, dentro de ‘La noche del corto español’.
  • Carmen Chávez es gestora cultural especializada en la organización de festivales de cine y gestión de proyectos. Forma parte del equipo de selección del Festival Internacional de Cine de Huesca y ha desempeñado diferentes cargos de responsabilidad en festivales como SEMINCI, el SEFF (Festival de Cine Europeo de Sevilla), Documenta Madrid o el Festival Internacional de Cortometrajes de Aguilar de Campoo como directora adjunta. Ha formado parte del equipo de dirección de El Día más Corto (ED+C) y, como especialista, ha colaborado con diferentes programas públicos de promoción del cine: Kimuak (Filmoteca Vasca), Madrid en Corto (ECAM), Área de cultura del Gobierno de Extremadura y Canarias en Red.

El podcast se publicará en la web y redes sociales del certamen, así como en las redes de Seminci Campus, Ayuntamiento, Valladolid Film Office, Valladolid City of Film, y el Cineclub Casablanca.

Cada semana se anunciarán los nuevos títulos el lunes y el miércoles y los podcasts se publicarán al día siguiente, martes y jueves respectivamente.

Web del evento: https://www.seminci.es/category/podcast-de-cine-seminci/