Menú principal
Cultura de Castilla y León
Cultura de Castilla y León
7 de enero de 2021
31 de diciembre de 2021
De lunes a sábados de 10 h a 14 h. Domingos y festivos de 10 h a 14 h
Todos los públicos.
General 5 €, reducida 3 € (la entrada incluye la visita a la Catedral y al museo catedralicio). Solo exposición temporral 1 €
Exposición
MUSEO DIOCESANO DE ZAMORA
Museo Diocesano de Zamora
Director: José Ángel Rivera de las Heras
Plaza de Santo tomás, s/n. C.P.: 49002 Zamora.
980 531 933
Correo electrónico (pulse para verlo)
https://catedraldezamora.wordpress.com/historia/museo-diocesano/
Hipólito Pérez Calvo (Bercianos de Vidriales, 1936-Zamora, 2009) mostró una inclinación muy temprana por el arte. A los quince años ingresó en la Escuela de Artes y Oficios de Zamora, y un año después en la de Madrid, donde compaginó el horario lectivo con las lecciones particulares de Tomás García y de Justiniano Casas, sus primeros maestros. En 1954 entró en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, en la que recibió el magisterio y la influencia de los escultores Enrique Aniano Pérez Comendador, Juan Cristóbal González Quesada, Luis Marco Pérez y Juan Adsuara Ramos.
De vuelta a Zamora, alternó la docencia como profesor de dibujo en el Instituto ¿María de Molina y de expresión plástica en la Escuela Universitaria del Profesorado de E.G.B. con el trabajo en su estudio-taller. Asimismo, ejerció como director del Museo Provincial de Bellas Artes entre 1974 y 1978. Posteriormente pasó a la ciudad de Salamanca, donde formó parte de la plantilla con que se inició la andadura de la Facultad de Bellas Artes como profesor de escultura, fue director del Departamento de Historia del Arte-Bellas Artes, y obtuvo el doctorado en 1991.
Su obra es fundamentalmente figurativa. Su estilo se caracteriza por la sencillez, la suavidad, la serenidad y la delicadeza de las composiciones, el pleno dominio de las volumetrías y su capacidad para la simplificación formal. El equilibrio, la armonía y el ritmo de las figuras son aspectos que la vinculan con el arte clásico, pero la esquematización le proporciona una fuerza de modernidad sorprendente.
De su obra religiosa destacan las imágenes y los pasos procesionales que talló para las semanas santas de León, La Bañeza, Salamanca, Toro y Zamora. También realizó dos mesas procesionales en Zamora; la de la Cofradía de Jesús del Vía Crucis (1966) y la de la Real Cofradía de Nuestra Madre de las Angustias (1968), en las cuales se expresan magníficamente los postulados estéticos del escultor y dan sobrada cuenta de su talento artístico.
A estas obras hemos de añadir, también en la diócesis zamorana, el Cristo de la Paz (1977), crucificado perteneciente al monasterio de Bernardas de Benavente, la Virgen Niña (1978) de la capilla del Instituto ¿María de Molina¿, y un Cristo crucificado (1998) conservado en la iglesia parroquial de Valdescorriel
E-mail del evento: museo.diocesano@diocesisdezamora.es
Web del evento: http://diocesisdezamora.es/delegaciones/ver-museo-diocesano-24