Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Cultura de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

GDCC: Proyección de "El año del descubrimiento" de Luis López Carrasco (Musac)

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

2 de diciembre de 2021

Hora de inicio:

Proyección: 19:00 hrs.

Colectivo destinatario:

Adultos.

Precio:

Entrada gratuita hasta completar el aforo

Tipo de evento:

Cine o audiovisual, Instituciones culturales

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León, a través del MUSAC

Lugar de celebración:

MUSAC. Museo de Arte Contemporáneo

Avda. Reyes Leoneses, 24.. C.P.: 24008 León.

987 090000

987 091111

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.musac.es

Descripción:

Proyección de la película El año del descubrimiento (Luis López Carrasco, 2020)

Continúa la programación del Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo (GDCC), un espacio para el visionado, intercambio, análisis y producción de información acerca del cine y vídeo contemporáneos.

La sesión de este mes se centra en uno de los acontecimientos cinematográficos de 2020, la película El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco. En esta ocasión, y debido a la excepcional duración de la película (3 horas y veinte minutos), la proyección dará comienzo a las 19:00 h, precedida de una breve presentación a cargo del propio GDCC.

Sobre El año del descubrimiento (Luis López Carrasco, 2020)

El año del descubrimiento es la última película de Luis López Carrasco, autor de El futuro y Aliens. La película es una epopeya del discurso de la España después de Franco y de la crisis industrial, en un auténtico ejercicio de memoria.

Todo ocurrió en 1992: la exposición de Sevilla, las olimpiadas de Barcelona, el AVE, el tratado de Maastricht. España era oficialmente un país moderno. Pero en 1992 también ocurrieron cosas que hemos olvidado: en Cartagena, las protestas por el cierre de fábricas y el desmantelamiento industrial adquirirían una violencia creciente, que desembocaría en el incendio del parlamento regional de Murcia con cócteles molotov.

Luis López Carrasco, director de la película, la describe así: “Nací y me crie en la ciudad de Murcia, aunque desde los dieciocho años resido en Madrid. Buena parte de mi infancia la pasé visitando a mis abuelos paternos que, por motivos laborales, habían acabado viviendo en Cartagena, el puerto militar e industrial que atesora una rivalidad milenaria con la capital. Recuerdo que cuando tenía siete años dedicamos una clase a colorear una plantilla del recién estrenado y flamante parlamento regional, que tendría su sede en Cartagena. Su arquitectura ecléctica era muy llamativa para la época y todos los niños y niñas nos entretuvimos pintando esa lámina de colores chillones. Era algo nuevo y bonito y representaba la madurez de Murcia como Comunidad merecedora de un Estatuto de Autonomía. Se me quedó grabada la efigie de la fachada de ese edificio mientras lo coloreaba. Por eso recuerdo especialmente el día que ardió. Tenía entonces once años y, como toda la sociedad, me hallaba embargado por esa ilusión desbordante que implicaban los eventos de 1992, año en que España se presentaba como recién estrenada y flamante sociedad de consumo ante la comunidad internacional. Recuerdo ver la inauguración de los Juegos Olímpicos y sentirme parte de una futura potencia económica mundial, como así señalaba la televisión. En estos últimos años de crisis esa imagen de un parlamento ardiendo ha vuelto a mi memoria, ahora que el Congreso de los Diputados ha pasado meses rodeado de vallas y policía. Cuando he preguntado a mi padre o a mi madre cómo vivieron la quema del parlamento regional en la ciudad vecina me han mirado interrogadoramente. ¿De qué les estaba hablando exactamente? ¿En qué año decía que sucedió eso? ¿Seguro que no me lo había inventado? Nadie recuerda este suceso. Ese parlamento autonómico ardiendo es para mí la otra cara de 1992”.

Sobre Luis López Carrasco

Luis López Carrasco nació en Murcia en 1981. Es una de las voces principales del cine español de los últimos años, además de escritor y artista visual. En 2008 fundó el Colectivo Los Hijos, junto a Javier Fernández Vázquez y Natalia Marín. El primer largometraje del colectivo, Los materiales, ganó el premio Jean Vigo a la mejor dirección de Punto de Vista y la Mención Especial del Jurado de FiD Marseille en 2010. El futuro, su primer largometraje en solitario, fue estrenado en el Festival de Locarno de 2013, seleccionado en más de cincuenta festivales  y premiado en BAFICI y Lima Independiente, entre otros. Es coproductor de True Love (2011) y Sueñan los androides (2014), de Ion de Sosa, y productor ejecutivo de Nuestra amiga la luna (Velasco Broca, 2016). Su cortometraje Aliens se estrenó en Locarno 2017 y fue premiado en Kosovo, FIDOCS, Cinespagna Toulouse y FICA 2017. Su último film, El año del descubrimiento, fue estrenado en Róterdam. 

Información adicional:

La proyección tendrá lugar en el salón de actos del museo. - Atención al horario: debido a la excepcional duración de la película (3 horas y veinte minutos), la película dará comienzo a las 19:00 h.