Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Cultura de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Aula Arqueológica de Aguilafuente

Iglesia de San Juan Bautista. C/ San Juan s/n.. C.P.: 40340 Aguilafuente. Segovia.

921 572038

921 572038

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.aguilafuenteweb.com/aularqueo/

Más información

Tratando de divulgar todos los conocimientos científicos obtenidos durante las excavaciones que concluyeron en 1972, se crea casi treinta años después el Aula Arqueológica. El espacio expositivo se encuentra ubicado en la iglesia de San Juan Bautista, edificio románico correspondiente a finales del siglo XI y rehabilitado en varias fases durante los años 90 para convertirse finalmente en el marco de acogida de este nuevo recurso turístico y cultural.
El Ayuntamiento de Aguilafuente y la Junta de Castilla y León establecieron en el año 2000 un convenio para crear, como en algunas otras localidades con restos arqueológicos, un Aula de Arqueología en el que se muestren de una manera rigurosa y científica, pero a la vez amena y didáctica, todos los pormenores de la vida en una villa romana bajo imperial. Tras los pertinentes trabajos de ejecución el Aula se abrió al público en octubre de 2001.

Se encuentra estructurada en 11 secciones que van introduciendo al visitante en el mundo romano bajo imperial y el posterior periodo visigodo, todo ello aderezado con la utilización de medios audiovisuales, ordenadores, proyecciones y replicas de los objetos encontrados durante las campañas de excavación. Además se pueden contemplar los mosaicos romanos originales que se extrajeron de la villa durante las excavaciones.

El recorrido comienza desde un imaginario túnel del tiempo que nos retrotrae a través de diferentes hitos históricos desde el siglo XXI hasta el IV. Tras este viaje temporal, entramos de lleno en el mundo de las villae rusticae, las villas rusticas romanas, grandes propiedades que poseían vastos latifundios agrícolas. Proliferaron desde el siglo I hasta el final del Imperio Romano, alcanzando su máximo apogeo en los siglos III y IV. Conoceremos como estaban decoradas, que características de ubicación eran las más usuales, incluyendo incluso pasajes de los tratadistas de arquitectura romana y agrónomos más conocidos, como Vitrubio o Columela. El visitante también tendrá información de primera mano sobre los talleres de artistas que
se encargaban de la decoración musivaria y pictórica.

Horario:
De abril a septiembre inclusive: todos los días de 10:00 a 14:00 hrs y de 16:00 a 20:00 hrs.
De octubre a marzo: todos los días de 11:00 a 14:00 hrs. y de 16:00 a 18:00 hrs.