Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Cultura de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Exposición "El juego continua 2. Anaglifos (1891 - 2019)"

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

4 de diciembre de 2018

Fecha de finalización:

25 de marzo de 2019

Hora de inicio:

De martes a viernes de 10h a 14h y de 16:30h a 18:30h. Sábados y festivos de 10h a 14h. Lunes cerrado

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Precio:

Entrada libre

Tipo de evento:

Exposición

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León a través de la Filmoteca Regional

Lugar de celebración:

Filmoteca de Castilla y León

Casa de las Viejas. C/ Dª Gonzala Santana, 1. C.P.: 37001 Salamanca.

923 212 516

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.filmotecadecastillayleon.es/

Descripción:

Distintas ciudades de Castilla y León de principios de siglo se recrean en esta exposición con los trabajos del fotógrafo Jesús Orcajo González (Burgos, 1957), autor de anaglifos que recrean la técnica inventada por el impresor francés Louis Ducos du Hauron en 1891, a partir de las fotografías de varias colecciones que custodia la Filmoteca.

IMÁGENES ANAGLIFO O ANAGLIFOS

El impresor Louis Ducos du Hauron , inventor de la impresión de grabados en color (tricromía), realizó en 1891 los primeros anáglifos impresos en papel. Aunque la técnica fue desarrollada inicialmente por el físico alemán Rollman (1857) y presentada a la Academia de Ciencias de París por Charles D'Almeida (1858), profesor de física del Liceo de París, ha llegado hasta nuestros días como el primer sistema utilizado para la exhibición de películas (1938) y en esta exposición la Filmoteca propone una actualización de imágenes fotográficas tratadas con esta técnica para que el juego continúe en los espectadores del siglo XXI. Junto a la estereoscopía, descubierta por Charles Wheatstone en 1832, ha sido el sistema tradicional de visionado en tres dimensiones desarrollado por la técnica fotográfica.

El Diccionario Focal de Tecnología Fotográfica (Ediciones Omega, Barcelona, 1979) de D.A. Spencer define el anáglifo -del griego, anás (en alto) y glypho (esculpir)- como "un método de estereoscopía en el que se copian imágenes sobre un soporte positivo estéreo para el ojo izquierdo y para el derecho en colores complementarios -normalmente anaranjado (izquierdo) y verde azulado (derecho)-. Al examinarlo a través de un par de cristales verde azulado (izquierdo) y anaranjado (derecho) cada ojo ve, como imagen negra, solo su imagen pertinente y ambas se funde para dar una sensación estereoscópica".

La imagen obtenida por esta técnica consistente en la sobreimpresión del par estereoscópico en colores complementarios (normalmente rojo o magenta en una imagen y azul, cyan o verde, en la otra) solo puede ser apreciada con unas gafas especiales de cristales de dos colores distintos y expuestas a una buena fuente de iluminación.